Nuestro material es recolectado de la web, no producimos material propio 100% y por esta causa no podremos responder a todas sus inquietudes de forma oportuna.
Agradecemos toda colaboración.

Briquetas - Fabricacion Casera


Las briquetas o bloque sólido combustible son bio-combustibles para generar calor utilizados en estufas, chimeneas, salamandras, hornos y calderas.
Es un producto 100 % ecológico y renovable, catalogado como bio-energía sólida, que viene en forma cilíndrica o de ladrillo y sustituye a la leña con muchas ventajas.
El término "briqueta" es un término confuso porque puede estar fabricada con diversos materiales compactados. La materia prima de la briqueta puede ser biomasa forestal (procedente de aserraderos, fábricas de puertas, fábricas de muebles, fábricas de tableros de partículas, etc), biomasa residual industrial, biomasa residual urbana, carbón vegetal o simplemente una mezcla de todas ellas.
Generalmente están hechas con materia residual, como madera, cáscarilla de arroz, bagazo de caña de azúcar, residuos de pulpa de papel, papel, cáscara de coco, residuos de algodón, cartón, carbón, etc y se aglomeran con agua, aunque en algunos casos con otros residuos orgánicos.
Estas leñas compactadas son utilizadas para calefacción, para cocinar y para uso industrial como ladrillos, cal, cemento, metalurgias, secadores, tostadores y demás procesos que consumen grandes cantidades de madera.
Composición
La briqueta más utilizada es la leña de aserrín compactado, también conocida como leñetas, que no utilizan ningún tipo de aglomerante ya que la humedad y la propia lignina de la madera funcionan como pegamento natural.
Son 100 % naturales y ecológicas, ya que están hechas de desperdicios forestales tales como el aserrín, viruta, chips, ramas, restos de poda, raleo fino, etc. Los mismos son molidos, secados a un 10 % de humedad y luego se compactan para formar briquetas generalmente de formato cilíndrico o cuadrado.
Esta leña de serrín compactado posee mayor poder calorífico que la leña tradicional, encienden más rápido, no desprenden humos ni olores y su uso evita la tala indiscriminada de árboles.

Fabricacion Casera

Los materiales a utilizar son: diarios, aserrin, agua. Se peude agregar todo tipo de material combustible de desecho como polvo de carbon, cascara de mani, paja. 

Para el molde se pude usar una lata de conserva o hacer el molde de caño de pvc. Sele puede hacer pequeños hoyos por los costados a fin de que pierda liquido cuando se presione.
A la lata debera quitarsele las dos tapas dejando solo la estructura tubular (por eso es util un caño de pvc).
No es aconsejable que sean moldes muy grandes o gruesos porque tardarianmas en secar corerctamente; hay briquetas que vienen con forma de donas o anillos porque el agujero central permite un mejor secado y servira tambien a la hora del encendido de la brasa. Si tienen forma de hacer un molde asi, perfecto.
Es necesario un palo o algo con que ejercer presion a la masa que colocaremos del dentro del molde para el prensado y desague de la pasta, previo retiro y posterior secado.

El papel de diario debera ser picado,cortado en pequeños trozos tan pequeños como se pueda.
Al recipiente con papel le agregamos agua hasta cubrirlos, selso dejara asi y se creara un "almidon" 
Le agregamos harina que servira de aglutinante y favorecera una textura babosa.
Luego de -al menos- 24 horas (puede dejarse mas tiempo) se agrega el aserrin y se mezcla bien.
Formada ya la pasta se procede al armado de la briqueta
Si usamos un tubo de pvc lo cortaremos del tamaño que deseamos que tenga la briqueta,si usamos unalata debvemos quitar las tapas de la misma dejando solo la estructura tubular. Es de utilidad hacer pequeños hoyos a la estructura para favorecer el escurrido del liquido de la pasta durante el prensado.
Colocamos el molde sobre una superficie plana y comenzamos a rellenar con la pasta hasta la mitad del recipiente.
En este momento comenzamos a prensar con un palo y se ira escurriendo el liquido de la mezcla.
Un buen prensando nos dara uanbuena briqueta,siolida y que secara mas facilmente por haber perido, a demas, la humedad y los liquidos dela mezcla.
Hecho esto hay que retirar la briqueta del molde para colocarla a secar. El retirado debe ser cuidadoso a fin de no romperla. La idea de utilizar un tubo sin tapas es justamente la de otorgar facilidad a la hora del desmolde pudiendo ejercer presion por cualquiera de los dos lados y facilitando la extraccion por uno de los extremos.
Por esta misma razon es util que ellargo del molde no sea de tamaño mayor, es mejor hacer varias briquetas menores que algunas de gran tamaño, es mas facil y favorece luego a la hora de su utilizacion; como en el uso carbon, no se encienden grandes trozos sino pedazos mas pequeños.
Colocaremos a secar las briquetas colocandolas sobre uan superficie de malla o parrilla favoreciendo el acceso del aire por todas sus caras.
Si se consigue hacer un molde que favorezca la existencia de un hoyo en el espacio medio de la briqueta, para moldes de briquetas anchas, se facilitara el secado interno de la misma y se asegurara que pierda humedad de forma correcta y pareja.
Cuando esten bien secas y livianas estaran listas.

En base a: http://proyectobriquetaslagopuelo.blogspot.com.ar/2009_09_01_archive.html

Hidróxido de sodio (soda cáustica)

El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera.
También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en el proceso Bayer.
El hidróxido de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio:

Ca(OH)
2 (aq)
 + Na
2
CO
3 (aq)
 → 2 NaOH
(aq)
 + CaCO
3 (s)


Aunque modernamente es fabricado por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera, también es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir cloro.

  • Ánodo: 2Cl → Cl
    2 (gas)
     + 2e-
  • Cátodo: 2H
    2
    O
     + 2e- → H
    2
     + 2OH

  • Al ir progresando la electrólisis se liberan los aniones cloruro, y son sustituidos por iones hidróxido que, combinados con los cationes sodio presentes en la disolución, forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico, debido a su bajísimo potencial.
    Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, un pretzel y también para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio

    ¿Cuales son las diferencias entre el látex y el esmalte sintético?

    Una de las partes mas complicadas a la hora de pintar un mueble o pared, es decidir que tipo de pintura usar. Hoy te contamos sobre las diferentes pinturas y sus usos

    Pintura al agua

    La pintura al agua o látex, es la opción mas popular para las paredes de interiores. Al ser al agua es más fácil de limpiar, todo lo que necesitas es agua caliente y un poco de jabón. Si manchas el piso o otras superficies, puedes limpiarlas rápidamente mientras la pintura todavía este húmeda, o rasparla si ya pasaron varias horas desde que se mancharon.
    La pintura al agua tiene una menor cantidad de olores fuertes, por lo que es una buena opción si hay niños o personas que sufran de enfermedades respiratorias en el hogar. También la puedes encontrar en versión baja en VOCs, la cual contiene menos gases dañinos y es mejor para el ambiente.
    En cuanto al tiempo de secado, la pintura al agua seca más rápido que un esmalte sintético. Podrás pintar varias manos con solo unas pocas horas de secado entre si. Si solo tienes un fin de semana para tu proyecto, usa este tipo de pintura. Otras ventajas de la pintura al agua es que no se amarillea con el tiempo, es mas fácil de aplicar sin dejar marcas y se puede encontrar en un sin fin de colores.
    Dependiendo del fabricante o las características de la pintura encontraremos diversos nombres: “Pintura plástica”, “Látex“, “Pintura acrílica o vinílica”, “Recubrimiento interior o exterior para paredes”, etcétera.

    Tipos de acabado

    Mate: La pintura mate, en ingles matte o flat, es la que menos refleja la luz, por lo tanto es la menos brillante. Esta pintura es porosa, y ayudara a cubrir las imperfecciones de pueda tener tu pared. Si necesitas cubrir golpes, marcas o rayones, este tipo de acabado es la mejor opción. La desventaja de esta pintura es que al ser porosa también se ensucia mas rápido y sufre daños de humedad mas fácilmente. La solución si tu pared mate esta sucia o gastada es en general una nueva capa de pintura. La pintura mate es comúnmente usada en techos o lugares de bajo trafico.

    Semi-mate: La pintura semi-mate, o eggshell, es parecida a la superficie de una cascara de huevo. Es todavía porosa pero mas lustrosa que el terminado mate. Al ser un poco mas brillante que la pintura mate es una mejor opción para paredes con mas trafico en el hogar como pasillos, salas o comedores. Esta pintura es mas resistente y fácil de limpiar, por lo tanto es uno de los acabados mas comunes en interiores.

    Satinado: La pintura satinada, o satin, tiene un terminado mas aterciopelado y suave con mas lustre que las pinturas mate y semi-mate. Esta pintura es la mejor opción para lugares de alto trafico como la cocina, baños o habitaciones de los niños, ya que su superficie puede ser limpiada regularmente. El acabado satinado también es una buena opción para marcos de ventana o puertas y bordes de paredes. El acabado satinado y semi-mate puede ser bastante parecido dependiendo las diferentes marcas de pintura, asegúrate de compararlas antes de comprar.

    Con la pintura al agua se puede pintar cualquier superficie, siempre y cuando se coloque la base adecuada para la superficie a pintar.

    Esmalte Sintético

    El esmalte sintético tiene una base de aceite, por lo que es mas durable que la pintura plástica y cubre mas en una capa. Este tipo de pintura es generalmente usado en lugares de alto trafico, como la cocina y baños, ya que es resistente al agua y humedad.
    Aparte de tener un acabado más liso y sin marcas, también se encoge menos que la pintura látex y es una buena opción para pintar muebles y piezas de madera.
    El esmalte sintético ya no es muy popular a comparación con la pintura plástica, ya que tiene varias desventajas. La mas grande es sus fuertes gases. Estos pueden hacer que el trabajo de pintar se vuelva tedioso, y si trabajas en un área con poca ventilación, puedes tener dolores de cabeza y mareos. Aparte de los olores, también deberás gastar más plata y tiempo limpiando brochas y otros materiales, ya que necesitaras solventes. Nunca tires esmalte sintético por las tuberías, contacta las oficinas de tu ciudad para instrucciones especificas, ya que puede dañar los caños o contaminar el agua.
    Este tipo de pinturas se utilizan para aberturas de hierro y madera, muebles y superficies donde se necesita mayor resistencia a golpes y rayaduras.

    Sus acabados son: Mate, semi-mate y satinado pero también viene en acabado semi- brillante y brillante, que son recomendados para utilizar en el exterior, ya que su brillo hace que rebote los rayos UV y proteja por mas tiempo las distintas superficies.

    Ahora ya sabes las diferencias de cada pintura, manos a la obra...

    Cómo colocar machihembrado en paredes

    El recubrimiento de madera denominado machihembrado, machimbrado o machimbre es de uso habitual en paredes y cielo rasos. Dejemos en claro que aquí explicaremos la colocación de tablas para el recubrimiento de las paredes y no como hacer una división de madera.
    La colocación de tablas de machihembre puede ser utilizada como un recurso estético o para ocultar imperfecciones de la pared de mampostería que se encuentra debajo.

    Maderas, espesores y anchos

    El machihembrado puede ser de diversos tipos de maderas, cada una con su características, como por ejemplo color, dureza, veta y obviamente costo. Entre las maderas más comunes podemos encontrar pino, cedro, roble, paraíso, abeto o cerezo.
    Por otra parte el espesor es el que se ajusta a las necesidades o el sitio donde se utilizará. En paredes es suficiente el de media pulgada, igualmente se pueden usar tablas de 3/4 de pulgada. Medidas superiores tales como una  o una pulgada y media son comunes en entrepisos o aberturas, por dar algunos ejemplos.

    Orientación de las lamas

    Las tablas, también llamadas lamas, pueden ser ubicadas de distintas formas: horizontal, vertical o diagonal. Puede generarse un leve efecto visual de acuerdo a esta colocación, debido a que puestas de forma horizontal la pared puede verse más ancha de lo real, en cambio de manera vertical la misma puede apreciarse más alta y angosta.

    Armado de la estructura de listones o alfarjías

    Para clavar las tablas de machimbre a la pared es necesario armar una estructura de listones de madera. Estos son de una madera blanda y fácil de clavar, de una medida de  1×1 o preferentemente 2×1 pulgadas. Se deberán clocar horizontalmente en caso de clavar las lamas de una forma vertical y viceversa. En la imagen podemos apreciar su colocación.
    Estos listones o alfarjías pueden ser adheridos a la pared mediante tarugos, puntas o clavos. Además debemos tener en cuneta que deben colocarse a una distancia de 50 o 60 centímetros uno de otro. También es imprescindible colocar uno en la parte inferior de la pared (junto al piso) y otro en la parte superior (junto al techo) y en las esquinas, todo esto para que las lamas o tablas de machimbre puedan ser clavadas en sus extremos.

    Colocación del machimbre

    Para mí las parte más entretenida, o también la más tediosa si las tablas están torcidas. Para evitar esto deben ser correctamente almacenadas antes de su utilización recostándolas atadas sobre el suelo plano y nunca paradas o apoyadas en la pared.
    La primera tabla debe ser colocada en una punta o esquina (si lo estamos colocando de forma vertical), o en la parte de abajo junto al piso, si los colocamos de forma horizontal. La primera tabla debería quedar clavada por ambos extremos colocando una punta o clavo por alfarjía, como se muestra en la imagen, para dar un mejor aspecto sin dejar las cabezas a la vista. De ahí en mas colocaremos tabla por tabla.
    Debe tenerse especial cuidado con las cejillas de la tabla, no hay que romperlas ni golpearla ya que esta deformación dificultará mucho su colocación. Para encastrar una con otra golpee suavemente con un martillo de goma o anteponiendo un trozo de machimbre ante el martillo.

    Acabado con esquineros y tapajuntas

    Una vez todas las tablas hayan sido colocadas solo resta el trabajo de ocultar los extremos de las tablas, juntas y luces dejando el trabajo lo más prolijo posible. Para esto usamos tapajuntas en esquinas y rodapiés o zócalo en la parte inferior. Pueden ser clavados a una distancia de 20 o 3. centímetros. El corte de en los extremos es lo que garantiza un trabajo prolijo. Utiliza una igletadora para realizar cortes precisos.

    Cómo Aplicar Microcemento (Marca Recuplast)

    Limpieza de la superficie

    Se puede aplicar sobre cualquier tipo de sustrato, con la preparación necesaria indicada para cada uno de ellos, siempre y cuando constituyan un soporte estable: concreto, revoque fino, grueso alisado, metales, plásticos, baldosas, cerámicas, azulejos, etc. Sin ningún tratamiento previo, salvo la limpieza; debiéndose asegurar en todos los casos la eliminación de ceras o desmoldantes, utilizando RecuFloor Limpiador, luego enjuagar con agua. En superficies nuevas de revoque u hormigón dejar secar 20 días antes de aplicar el producto.

    En refacciones, eliminar toda la suciedad, grasitud, hongos, polvillo y partes flojas o descascaradas.
    Si hubiere grietas rellenar con Recuplast Grietas y Juntas. Eliminar el excedente con esponja o trapo humedecido, dejar secar 6 a 8 horas y volver a rellenar. Recordar que Recuplast Microcemento copiará estas patologías siendo necesario rellenarlas y convenientemente colocar sobre las mismas una venda elástica.

    Pueden repararse imperfecciones de la superficie con el Recuplast Nivelador respetando la siguiente relación: 10 partes de Recuplast Nivelador, 3 partes de cemento y 1 ½ partes de arena limpia, aplicándolo a modo de enduido con llana o espátula.
    Dejar secar.

    Es conveniente aplicar siempre una mano de Recuplast Imprimación, principalmente si la superficie es porosa ó con diferentes grados de absorción.
    Dejar secar al tacto.

    Sobre chapa o piezas de hierro sin tratar eliminar el óxido y aplicar 1 o 2 manos de Fondo de Agua Universal Recuplast  Hidroesmalte. Sobre chapa de galvanizado y o aluminio se recomienda luego de desengrasarlas aplicar una mano de Fondo Antióxido Universal al Agua de la línea Recuplast Hidroesmalte.

    http://www.sinteplast.com/br/es/asesoramiento/aprendiendo-a-pintar/11/C%C3%B3mo+aplicar+microcemento

    Microcemento, qué es y cuál es su uso

    El Microcemento y sus aplicaciones

    El microcemento, un material en auge en el sector de la construcción y la decoración.
    A pesar de los avances que se vienen experimentando en los materiales de construcción a lo largo de los últimos años, el microcemento aún no está todo lo extendido que, casi con toda seguridad, lo estará en corto espacio de tiempo. Debido a todas las ventajas que aporta, cada vez más está ganando adeptos, entre los que se incluyen arquitectos, decoradores, constructores y, como no, el cliente final, el usuario.
    A continuación vamos a hablar en profundidad sobre este innovador material: el Microcemento.

    Qué es el Microcemento?

    Comenzaremos explicando qué es y cómo funciona. Se trata de un revestimiento compuesto por una base cementicia de altas prestaciones, mezclada con polímeros, fibras, aireadores, áridos ultrafinos, y acelerantes. Todo ello combinado con pigmentos de colores. Una de las principales cualidades del microcemento es su extraordinaria adherencia a, prácticamente, toda clase de superficies. Es ideal para cubrir superficies, entre otras, de hormigón, cemento, azulejos, baldosas, yeso, pladur, metal, plástico, gres, mármol, y un largo etc.
    La aplicación del microcemento abarca desde suelos a paredes, zonas de estar, piscinas, baños, cocinas, muebles, placas de ducha de obra, etc.
    Este material es utilizado por los decoradores gracias a su gran versatilidad, textura, acabado, y capacidad de combinar con una gran variedad de materiales, permitiendo lograr resultados muy creativos, además de ajustarse a la necesidad de cada proyecto.
    Por otra parte, tiene la enorme ventaja de ser resistente al agua y a las altas temperaturas.
    Es útil tanto para obra nueva como para renovar suelos, paredes o revestimientos del hogar.
    El ahorro económico y de tiempo que aporta el microcemento es muy de tener en cuenta, puesto que no hay que eliminar el material existente, el cual servirá de base. Una vez realizado el mezclado y amasado, se distribuye en la superficie, cubriéndola hasta obtener un recrecido de entre 2 y 3 mm.
    Por esta misma razón, resulta una solución rápida, limpia, práctica y con unos resultados realmente sorprendentes.

    Características del Microcemento

    A continuación hablaremos de las principales características de este innovador tipo de recubrimiento.
    • El grosor de 2 a 3mm que tiene este material, permite su aplicación en espacios sin necesidad de quitar la superficie existente.
    • Su gran versatilidad permite su aplicación tanto en viviendas particulares, como en locales comerciales, oficinas, naves industriales, así como en zonas exteriores.
    • La combinación de diferentes tipos de pigmentos permite la creación de miles de colores.
    • Las cotas y las altimetrías, no sufren alteración ni variaciones.
    • Una vez instalado este revestimiento, el incremento de peso para el cálculo de estructuras, es marginal.
    • Tiene una elevada resistencia mecánica tanto en compresión, como en flexión y abrasión.
    • Tiene acabado totalmente impermeable, lo que hace su instalación óptima para zonas húmedas.
    • Permite combinar materiales e insertar cualquier tipo de grafismo y motivos decorativos.
    • El plazo de ejecución de obra es de unos 35m2/día. Esto es una aproximación, puesto que dependerá de las características propias de la superficie y de la estancia a cubrir.
    • El microcemento no requiere de juntas de dilatación, por lo que queda una superficie continua.
    • Es estable frente a los rayos ultravioleta.
    • Es antideslizante.
    • Se puede aplicar en toda clase de superficies, se encuentren sanas o deterioradas. En este último caso, en el paso de preparación y limpieza de la superficie, habría que eliminar todas las partes sueltas y en mal estado.
    Precisamente esto, lo hace idóneo para el recubrimiento de superficies de hormigón nuevo, DM, cristal, rehabilitación de pavimentos de hormigón viejo, gres, azulejos, yeso, pladur, metal, plástico, mármol etc.
    • Este material es óptimo, tanto técnica como estéticamente, para cualquier ambiente, tanto en interiores como en zonas exteriores.
    • El microcemento es altamente resistente.
    • Es de larga duración.
    • Admite acabados rústicos, artísticos y de gran originalidad y vistosidad.
    • En el mercado existe una gran variedad de tonalidades para elegir. No obstante, además de los colores básicos, también se pueden encontrar “a medida”.
    • El material se extiende directamente sobre la superficie, sin la necesidad de hacer revoques, ni eliminar el ya existente.
    • Gracias a esto último, el trabajo es rápido y limpio, puesto que no genera escombros.
    • Su limpieza y mantenimiento es muy fácil.

    Aplicaciones del Microcemento

    Las posibilidades de aplicación de este material, son realmente numerosas, entre las que se pueden encontrar las siguientes.
    • Se aplica en obra nueva directamente sobre el hormigón o cemento.
    • Se aplica sobre cemento pulido, renovando la superficie en su totalidad y cerrando el poro del propio cemento.
    • Se aplica sobre azulejos y baldosas sin necesidad de retirar el existente.
    • Se aplica tanto en suelos como en paredes y techos, en zonas estar, comedores, baños, cocinas.
    • Se aplica en planchas de yeso o pladur, tanto en techos como en paredes.
    • Se aplica sobre las superficies resultantes una vez eliminada la tarima, moqueta o cualquier revestimiento existente.
    • Se aplica sobre platos de ducha y encimeras de lavabos.
    • Se aplica directamente sobre DM (madera de fibras de densidad media), como pueden ser armarios o puertas.
    • Se aplica sobre superficies de metal.
    • Se aplica sobre aceras u otras zonas de alto transito ubicadas al aire libre.
    • Se aplica en piscinas, spas y zonas húmedas de exterior.

    Forma de aplicación del Microcemento

    A continuación explicamos de forma esquemática la forma en que se debe realizar la aplicación del microcemento, para obtener un resultado óptimo.
    El proceso completo de aplicación se compone de 5 fases.

    1. Limpieza y preparación de la superficie a cubrir. El soporte existente deberá ser lo suficientemente resistente y estar completamente fraguado, limpio de polvo, de pintura, de aceites, etc., para que el microcemento se adhiera de forma correcta.
      Sobre una base de cemento nuevo, éste deberá estar completamente fraguado, es decir, desde su aplicación deberán haber transcurrido 28 días.
    2. Aplicación de la primera capa de microcemento. Con la primera capa, en el caso de los suelos, se recomienda colocar malla de fibra de vidrio para evitar que, posteriormente, se pudiese fisurar.
      La temperatura óptima para su aplicación es de entre 5ºC y 35 ºC.
      Como es autonivelante no hace falta nivelar la superficie a cubrir. De esta forma se puede aplicar sobre suelos deteriorados libres de humedad y, como hemos dicho anteriormente, de suciedad.
      Entre capa y capa, hay que lijar o pulir, eliminando las irregularidades en caso de existir.
    3. Aplicación de la segunda capa. Una vez seca la primera, se aplica una segunda capa, pero esta vez, de microcemento grueso al objeto de rellenar todas las fisuras y poros, alisando el suelo y las juntas existentes.
    4. Aplicación de otras dos capas de microcemento fino. A continuación, se aplican dos nuevas capas de microcemento fino.
      Entre capa y capa es necesario dejar que seque la anterior, lijar y aspirar el polvo. No es recomendable barrer, en lugar de aspirar, puesto que se podría rayar la superficie.
    5. Sellado del microcemento. Por último, se debe sellar el microcemento para que la superficie quede protegida por esta última capa selladora. De este modo se evitará que se manche o ensucie con facilidad dotándolo también de su carácter impermeable. A su vez, lo hará más resistente, así como determinará el acabado, que puede ser mate, satinado, o brillo.
    A tener en cuenta en la fase de sellado:

    • La super.
    • La temperatura para la aplicación del sellado, debe estar entre 10ºC y 30 ºC, medidos sobre la superficie.
    • La humedad máxima del soporte debe ser del 4%.
    • La humedad relativa máxima debe ser inferior al 80%.
    • Por último, en caso de tratarse de un suelo, no se debe transitar durante las 8 a 14 horas posteriores a su aplicación.

    Otros aspectos del Microcemento.

    Si has llegado hasta aquí leyendo este artículo, te habrá surgido más de una duda. A continuación incluimos, algunas aclaraciones.

    Qué diferencia hay entre el Microcemento y el Cemento alisado?

    El microcemento, como hemos indicado anteriormente, es un revestimiento cementicio de bajo espesor (2 a 3 mm), pudiéndose aplicar sobre superficies existentes. Además, no necesita juntas y se puede colocar tanto de forma horizontal, como vertical.
    Por otro lado, el Cemento alisado, es un material que tiene un espesor de 5 a 7 cm, por lo que provoca un aumento significativo del peso a nivel estructural. Además, necesita juntas de contracción.

    Cómo limpiar el microcemento?

    El mantenimiento del microcemento se realiza mediante lavado con agua y jabón neutro. Periódicamente se recomienda aplicar ceras autobrillo diluidas en agua puesto que, de esta forma, se renueva la capa de protección del suelo.
    Para este mantenimiento no es necesario el uso de ningún tipo de maquinaria, ya que todos estos productos se pueden aplicar con fregona o mopa.
    En líneas generales, el microcemento se debe cuidar de forma muy similar a la utilizada con el  suelo de madera natural.

    Se mancha el microcemento?

    El microcemento en suelos no se puede manchar si se ha aplicado correctamente el proceso de sellado e impermeabilización y, además, se realiza un mantenimiento correcto y periódico.

    Se fisura el microcemento con el tiempo?

    El microcemento no se fisura con el tiempo, siempre y cuando la base donde se colocó no lo haga. Por ello, en caso de duda, es aconsejable anteponer una malla de fibra de vidrio para darle una mayor resistencia ante posibles movimientos de la superficie.

    Tiene reparación el microcemento? Qué pasa si se raya?

    El microcemento se puede reparar, en el caso de rayaduras superficiales, lijando y encerando nuevamente.
    En caso de presentarse una fisura por un movimiento de las paredes o suelos, su reparación implica revestir todo el paño nuevamente.


    https://www.bricoblog.eu/microcemento-que-es-y-cual-es-su-uso/

    Como eliminar quitar sacar el moho y hongos de paredes

    El moho en las paredes interiores no sólo es desagradable, sino también puede ser un peligro para la salud de tu familia.
    Además de la cantidad y de su ubicación, su presencia también sugiere un problema más grande en tu casa, la infiltración del agua.

    Para este problema, nos centraremos en resolver el problema del moho.

    La solución es doble, el control de la humedad y eliminar el moho.
    Mientras que la primera parte puede ser más complicada dependiendo de la situación de la humedad, la última parte a menudo se puede hacer con un poco de lejía (también conocido como cloro, límpido o lavandina) , agua y un poco de esfuerzo.

    Sigue estos pasos para quitar el moho de las paredes:


    Conoce el moho y los hongos 

    El moho puede crecer en tu hogar dondequiera que haya una gran cantidad de humedad, sobre todo cuando se le permitió permanecer durante largos períodos de tiempo.

    El moho suele aparecer sobre todo en paredes, techos y pisos.
    En particular, en áreas tales como sótanos, paredes de la ducha y los marcos de las ventanas.
    Áreas donde el moho comúnmente le gusta vivir debido a la concentración de humedad.

    El moho y los hongos, para todos los efectos, son esencialmente la misma cosa, el moho se utiliza de forma genérica para describir muchos problemas de hongos menores en el hogar, como en la lechada del azulejo de la ducha.
    Sin embargo, algunos mohos pueden ser altamente tóxicos para las personas si se dejan prosperar.

    El moho puede causar reacciones alérgicas, asma y otros problemas respiratorios y es especialmente un riesgo para los niños pequeños, los ancianos y las personas con enfermedades respiratorias ya existentes o sistemas inmunológicos debilitados.
    mohos

    Control de la humedad 

    Según especialistas ambientales, no hay forma de eliminar todo el moho y las esporas de moho en el interior.

    La clave para controlar el moho es controlar la humedad interior:

    • Solucionar los problemas de agua (fugas, etc.): Arregla las fugas tan pronto como las encuentres. No sólo un sótano con fugas o techo con goteras significa daño estructural inmediato, sino también que si no se remedia, las áreas anegadas permitirán que el moho crezca.
      Repara las fugas o goteras inmediatamente. Cualquier material de construcción que esté húmedo o mojado debes limpiarlo y secarlo dentro de las 24 o 48 horas para prevenir el crecimiento de moho.
      Si no lo haces y el moho se ha infiltrado, tendrá que eliminarlo siguiendo otros métodos para solucionar por completo el problema del moho.
    • Reduce la humedad interior: Si tu casa es húmeda, es más probable que sea un refugio para las esporas del moho.
      Reduce la humedad aumentando la ventilación de tu casa.
      Ventila los grandes electrodomésticos, como lavadora, secadora, así como tu cuarto de baño y cocina. Utiliza acondicionadores de aire y deshumidificadores.
    • Prevención: Aísla la condensación exterior de paredes, techos, ventanas y tuberías para reducir el potencial de la formación de humedad de la condensación. 

    Quitar el moho de las paredes y de los muros 
    1. Prepara el área 

      Te darás cuenta de cuento moho hay en tu sótano por su apariencia, generalmente manchas negras, blancas o azuladas en las paredes del sótano.
      También puede crecer en cualquier material orgánico adyacente a las áreas, tales como alfombras, cajas de cartón, etc.
      Remueva estos elementos afectados de la pared y dispón de lo que puedas.
      Los muebles pueden ser recuperados con una buena limpieza, pero en algunos casos puede ser que tengas que tirarlos.
      Moviendo estos artículos fuera del camino también te dará espacio para trabajar en retirar el moho. 
    2. Comienza la limpieza 

      Para matar el moho, hay muchos productos comerciales disponibles.
      La lejía, sin embargo, está considerada como el mejor para acabar con él, cuando se combina con un buen fregado.
      Mezcla una parte de lejía con tres partes de agua en un balde.
      Usar un cepillo o una esponja de alta resistencia, para frotar vigorosamente la pared con el moho con la solución de cloro - agua hasta que las manchas de moho hayan desaparecido.
      En algunos casos, puede que tengas que dejar que la solución permanezca en la pared durante unos minutos después de aplicarla para dejar que penetre en su interior en las áreas infestadas de moho difíciles, muchas veces es necesario utilizar tanto un removedor de moho formulado y una solución de cloro - agua para hacer el trabajo.

      Alerta de seguridad 

      Usa guantes de goma para protegerte las manos y gafas de seguridad para evitar salpicaduras de la solución de lejía en los ojos.
      Además, usa una máscara con respirador o mascarilla para protegerte de las partículas de moho que puede estar en el aire.
      Si es posible, ventila el sótano mientras trabajas. Usa ropa vieja, ya que puedes salpicarte con lejía.

      Después de que hayas limpiado las paredes afectadas, sécalas con una toalla y revisa la superficie por si ha quedado algo de moho.
      Vuelve a colocar los artículos que movió de nuevo al sótano, pero asegúrate de que no pones nada de vuelta con moho, sino terminarás por donde empezaste, con moho en las paredes.
      Puede haber algunas manchas en las paredes, incluso después de que las hayas fregado.
      Estas pueden ser eliminadas mediante el uso de un removedor de manchas de moho. 


    Consejos útiles 

    • Compra un deshumidificador para que tu sótano se mantenga con aire seco y sea inhóspito para el moho. 
    • Mantén un ojo en el sótano para detectar fugas de agua. 
    • Si planeas pintar las paredes del sótano, utiliza una imprimación y pintura aislante. También puede ser necesario sellar las paredes del sótano con un sellador a prueba de agua antes de imprimar y pintar para evitar la humedad y el moho. 

    Quitar el moho de las paredes de yeso pintadas 

    El moho a menudo puede crecer en paneles de yeso y paredes interiores pintadas, especialmente en áreas donde la humedad es un factor, como cocinas y baños.
    Las paredes interiores también pueden verse afectadas si el techo o las paredes exteriores están infiltradas por el agua.
    Si el yeso se mantiene húmedo, el moho puede comenzar a crecer y penetrar en los paneles de yeso de todas partes.
    Cuando esto sucede, los paneles de yeso debe ser removidos y reemplazados, ya que no será capaz de deshacerte de todo el moho en estas circunstancias.
    1. Evalúa los daños 

      Si observas moho en las paredes interiores, evalúa el estado de la pared y el grado en el que el moho se ha hecho cargo.
      Si el yeso se ha visto comprometido, se desmorona o se retiró y si está cubierto con manchas negras o azuladas, tendrás que reemplazarlo.
      Si la pared es estructuralmente sólida pero está cubierta de moho, deberás quitar las manchas con un limpiador y un poco de fregado.

      Alerta de seguridad 

      Algunos tipos de moho es mejor que sea eliminado por los profesionales, ya que puede ser muy tóxico cuando está presente en grandes cantidades.
      Aunque es poco probable, a menos que tu casa tenga daños debido al agua de las inundaciones o de alguna otra catástrofe, es muy poco probable que encuentres con una cantidad excesiva de este tipo de moho, comúnmente conocido como "moho negro".
      Si tienes grandes cantidades a lo largo de una superficie interior, llama a un profesional para que lo retiren.
    2. Prepara el área 

      Debido a que vas a utilizar lejía o productos químicos comerciales para eliminar el moho, es necesario proteger las superficies circundantes, tales como pisos, de cualquier tipo de derrames que pudiera causar daños.
      Cubre el suelo con cubiertas de plástico y con cinta adhesiva para que no se muevan.
      No te hace daño mantener algunas toallas viejas a mano para recoger cualquier derrame.
    3. Cómo deshacerse del moho 

      Lo mejor para quitar el moho de las paredes es con una solución de lejía y agua.
      Mezclar 1 parte de lejía y 3 partes de agua y aplicarlo con una esponja o un trapo.



      Alerta de seguridad 


      Usar guantes de goma e impermeables al limpiar con lejía u otros productos de limpieza para proteger tus manos.

      Consejos útiles 

      En las cocinas y en los cuartos de baño, la lechada del azulejo a veces puede desarrollar manchas de moho.
      Puedes fregar estás lechada con un viejo cepillo de dientes.
      Lavar las paredes después de haberla limpiado.
    4. Utiliza una pintura aislante 

      Cuando hayas terminado de limpiar las manchas de moho, todavía puede haber manchas dejadas en la superficie de la pared.
      Primero pásale a la pared un producto de imprimación y un sellador, luego píntala utilizando una pintura antimoho.