Nuestro material es recolectado de la web, no producimos material propio 100% y por esta causa no podremos responder a todas sus inquietudes de forma oportuna.
Agradecemos toda colaboración.

Cómo Aplicar Microcemento (Marca Recuplast)

Limpieza de la superficie

Se puede aplicar sobre cualquier tipo de sustrato, con la preparación necesaria indicada para cada uno de ellos, siempre y cuando constituyan un soporte estable: concreto, revoque fino, grueso alisado, metales, plásticos, baldosas, cerámicas, azulejos, etc. Sin ningún tratamiento previo, salvo la limpieza; debiéndose asegurar en todos los casos la eliminación de ceras o desmoldantes, utilizando RecuFloor Limpiador, luego enjuagar con agua. En superficies nuevas de revoque u hormigón dejar secar 20 días antes de aplicar el producto.

En refacciones, eliminar toda la suciedad, grasitud, hongos, polvillo y partes flojas o descascaradas.
Si hubiere grietas rellenar con Recuplast Grietas y Juntas. Eliminar el excedente con esponja o trapo humedecido, dejar secar 6 a 8 horas y volver a rellenar. Recordar que Recuplast Microcemento copiará estas patologías siendo necesario rellenarlas y convenientemente colocar sobre las mismas una venda elástica.

Pueden repararse imperfecciones de la superficie con el Recuplast Nivelador respetando la siguiente relación: 10 partes de Recuplast Nivelador, 3 partes de cemento y 1 ½ partes de arena limpia, aplicándolo a modo de enduido con llana o espátula.
Dejar secar.

Es conveniente aplicar siempre una mano de Recuplast Imprimación, principalmente si la superficie es porosa ó con diferentes grados de absorción.
Dejar secar al tacto.

Sobre chapa o piezas de hierro sin tratar eliminar el óxido y aplicar 1 o 2 manos de Fondo de Agua Universal Recuplast  Hidroesmalte. Sobre chapa de galvanizado y o aluminio se recomienda luego de desengrasarlas aplicar una mano de Fondo Antióxido Universal al Agua de la línea Recuplast Hidroesmalte.

http://www.sinteplast.com/br/es/asesoramiento/aprendiendo-a-pintar/11/C%C3%B3mo+aplicar+microcemento

Microcemento, qué es y cuál es su uso

El Microcemento y sus aplicaciones

El microcemento, un material en auge en el sector de la construcción y la decoración.
A pesar de los avances que se vienen experimentando en los materiales de construcción a lo largo de los últimos años, el microcemento aún no está todo lo extendido que, casi con toda seguridad, lo estará en corto espacio de tiempo. Debido a todas las ventajas que aporta, cada vez más está ganando adeptos, entre los que se incluyen arquitectos, decoradores, constructores y, como no, el cliente final, el usuario.
A continuación vamos a hablar en profundidad sobre este innovador material: el Microcemento.

Qué es el Microcemento?

Comenzaremos explicando qué es y cómo funciona. Se trata de un revestimiento compuesto por una base cementicia de altas prestaciones, mezclada con polímeros, fibras, aireadores, áridos ultrafinos, y acelerantes. Todo ello combinado con pigmentos de colores. Una de las principales cualidades del microcemento es su extraordinaria adherencia a, prácticamente, toda clase de superficies. Es ideal para cubrir superficies, entre otras, de hormigón, cemento, azulejos, baldosas, yeso, pladur, metal, plástico, gres, mármol, y un largo etc.
La aplicación del microcemento abarca desde suelos a paredes, zonas de estar, piscinas, baños, cocinas, muebles, placas de ducha de obra, etc.
Este material es utilizado por los decoradores gracias a su gran versatilidad, textura, acabado, y capacidad de combinar con una gran variedad de materiales, permitiendo lograr resultados muy creativos, además de ajustarse a la necesidad de cada proyecto.
Por otra parte, tiene la enorme ventaja de ser resistente al agua y a las altas temperaturas.
Es útil tanto para obra nueva como para renovar suelos, paredes o revestimientos del hogar.
El ahorro económico y de tiempo que aporta el microcemento es muy de tener en cuenta, puesto que no hay que eliminar el material existente, el cual servirá de base. Una vez realizado el mezclado y amasado, se distribuye en la superficie, cubriéndola hasta obtener un recrecido de entre 2 y 3 mm.
Por esta misma razón, resulta una solución rápida, limpia, práctica y con unos resultados realmente sorprendentes.

Características del Microcemento

A continuación hablaremos de las principales características de este innovador tipo de recubrimiento.
  • El grosor de 2 a 3mm que tiene este material, permite su aplicación en espacios sin necesidad de quitar la superficie existente.
  • Su gran versatilidad permite su aplicación tanto en viviendas particulares, como en locales comerciales, oficinas, naves industriales, así como en zonas exteriores.
  • La combinación de diferentes tipos de pigmentos permite la creación de miles de colores.
  • Las cotas y las altimetrías, no sufren alteración ni variaciones.
  • Una vez instalado este revestimiento, el incremento de peso para el cálculo de estructuras, es marginal.
  • Tiene una elevada resistencia mecánica tanto en compresión, como en flexión y abrasión.
  • Tiene acabado totalmente impermeable, lo que hace su instalación óptima para zonas húmedas.
  • Permite combinar materiales e insertar cualquier tipo de grafismo y motivos decorativos.
  • El plazo de ejecución de obra es de unos 35m2/día. Esto es una aproximación, puesto que dependerá de las características propias de la superficie y de la estancia a cubrir.
  • El microcemento no requiere de juntas de dilatación, por lo que queda una superficie continua.
  • Es estable frente a los rayos ultravioleta.
  • Es antideslizante.
  • Se puede aplicar en toda clase de superficies, se encuentren sanas o deterioradas. En este último caso, en el paso de preparación y limpieza de la superficie, habría que eliminar todas las partes sueltas y en mal estado.
Precisamente esto, lo hace idóneo para el recubrimiento de superficies de hormigón nuevo, DM, cristal, rehabilitación de pavimentos de hormigón viejo, gres, azulejos, yeso, pladur, metal, plástico, mármol etc.
  • Este material es óptimo, tanto técnica como estéticamente, para cualquier ambiente, tanto en interiores como en zonas exteriores.
  • El microcemento es altamente resistente.
  • Es de larga duración.
  • Admite acabados rústicos, artísticos y de gran originalidad y vistosidad.
  • En el mercado existe una gran variedad de tonalidades para elegir. No obstante, además de los colores básicos, también se pueden encontrar “a medida”.
  • El material se extiende directamente sobre la superficie, sin la necesidad de hacer revoques, ni eliminar el ya existente.
  • Gracias a esto último, el trabajo es rápido y limpio, puesto que no genera escombros.
  • Su limpieza y mantenimiento es muy fácil.

Aplicaciones del Microcemento

Las posibilidades de aplicación de este material, son realmente numerosas, entre las que se pueden encontrar las siguientes.
  • Se aplica en obra nueva directamente sobre el hormigón o cemento.
  • Se aplica sobre cemento pulido, renovando la superficie en su totalidad y cerrando el poro del propio cemento.
  • Se aplica sobre azulejos y baldosas sin necesidad de retirar el existente.
  • Se aplica tanto en suelos como en paredes y techos, en zonas estar, comedores, baños, cocinas.
  • Se aplica en planchas de yeso o pladur, tanto en techos como en paredes.
  • Se aplica sobre las superficies resultantes una vez eliminada la tarima, moqueta o cualquier revestimiento existente.
  • Se aplica sobre platos de ducha y encimeras de lavabos.
  • Se aplica directamente sobre DM (madera de fibras de densidad media), como pueden ser armarios o puertas.
  • Se aplica sobre superficies de metal.
  • Se aplica sobre aceras u otras zonas de alto transito ubicadas al aire libre.
  • Se aplica en piscinas, spas y zonas húmedas de exterior.

Forma de aplicación del Microcemento

A continuación explicamos de forma esquemática la forma en que se debe realizar la aplicación del microcemento, para obtener un resultado óptimo.
El proceso completo de aplicación se compone de 5 fases.

  1. Limpieza y preparación de la superficie a cubrir. El soporte existente deberá ser lo suficientemente resistente y estar completamente fraguado, limpio de polvo, de pintura, de aceites, etc., para que el microcemento se adhiera de forma correcta.
    Sobre una base de cemento nuevo, éste deberá estar completamente fraguado, es decir, desde su aplicación deberán haber transcurrido 28 días.
  2. Aplicación de la primera capa de microcemento. Con la primera capa, en el caso de los suelos, se recomienda colocar malla de fibra de vidrio para evitar que, posteriormente, se pudiese fisurar.
    La temperatura óptima para su aplicación es de entre 5ºC y 35 ºC.
    Como es autonivelante no hace falta nivelar la superficie a cubrir. De esta forma se puede aplicar sobre suelos deteriorados libres de humedad y, como hemos dicho anteriormente, de suciedad.
    Entre capa y capa, hay que lijar o pulir, eliminando las irregularidades en caso de existir.
  3. Aplicación de la segunda capa. Una vez seca la primera, se aplica una segunda capa, pero esta vez, de microcemento grueso al objeto de rellenar todas las fisuras y poros, alisando el suelo y las juntas existentes.
  4. Aplicación de otras dos capas de microcemento fino. A continuación, se aplican dos nuevas capas de microcemento fino.
    Entre capa y capa es necesario dejar que seque la anterior, lijar y aspirar el polvo. No es recomendable barrer, en lugar de aspirar, puesto que se podría rayar la superficie.
  5. Sellado del microcemento. Por último, se debe sellar el microcemento para que la superficie quede protegida por esta última capa selladora. De este modo se evitará que se manche o ensucie con facilidad dotándolo también de su carácter impermeable. A su vez, lo hará más resistente, así como determinará el acabado, que puede ser mate, satinado, o brillo.
A tener en cuenta en la fase de sellado:

  • La super.
  • La temperatura para la aplicación del sellado, debe estar entre 10ºC y 30 ºC, medidos sobre la superficie.
  • La humedad máxima del soporte debe ser del 4%.
  • La humedad relativa máxima debe ser inferior al 80%.
  • Por último, en caso de tratarse de un suelo, no se debe transitar durante las 8 a 14 horas posteriores a su aplicación.

Otros aspectos del Microcemento.

Si has llegado hasta aquí leyendo este artículo, te habrá surgido más de una duda. A continuación incluimos, algunas aclaraciones.

Qué diferencia hay entre el Microcemento y el Cemento alisado?

El microcemento, como hemos indicado anteriormente, es un revestimiento cementicio de bajo espesor (2 a 3 mm), pudiéndose aplicar sobre superficies existentes. Además, no necesita juntas y se puede colocar tanto de forma horizontal, como vertical.
Por otro lado, el Cemento alisado, es un material que tiene un espesor de 5 a 7 cm, por lo que provoca un aumento significativo del peso a nivel estructural. Además, necesita juntas de contracción.

Cómo limpiar el microcemento?

El mantenimiento del microcemento se realiza mediante lavado con agua y jabón neutro. Periódicamente se recomienda aplicar ceras autobrillo diluidas en agua puesto que, de esta forma, se renueva la capa de protección del suelo.
Para este mantenimiento no es necesario el uso de ningún tipo de maquinaria, ya que todos estos productos se pueden aplicar con fregona o mopa.
En líneas generales, el microcemento se debe cuidar de forma muy similar a la utilizada con el  suelo de madera natural.

Se mancha el microcemento?

El microcemento en suelos no se puede manchar si se ha aplicado correctamente el proceso de sellado e impermeabilización y, además, se realiza un mantenimiento correcto y periódico.

Se fisura el microcemento con el tiempo?

El microcemento no se fisura con el tiempo, siempre y cuando la base donde se colocó no lo haga. Por ello, en caso de duda, es aconsejable anteponer una malla de fibra de vidrio para darle una mayor resistencia ante posibles movimientos de la superficie.

Tiene reparación el microcemento? Qué pasa si se raya?

El microcemento se puede reparar, en el caso de rayaduras superficiales, lijando y encerando nuevamente.
En caso de presentarse una fisura por un movimiento de las paredes o suelos, su reparación implica revestir todo el paño nuevamente.


https://www.bricoblog.eu/microcemento-que-es-y-cual-es-su-uso/

Como eliminar quitar sacar el moho y hongos de paredes

El moho en las paredes interiores no sólo es desagradable, sino también puede ser un peligro para la salud de tu familia.
Además de la cantidad y de su ubicación, su presencia también sugiere un problema más grande en tu casa, la infiltración del agua.

Para este problema, nos centraremos en resolver el problema del moho.

La solución es doble, el control de la humedad y eliminar el moho.
Mientras que la primera parte puede ser más complicada dependiendo de la situación de la humedad, la última parte a menudo se puede hacer con un poco de lejía (también conocido como cloro, límpido o lavandina) , agua y un poco de esfuerzo.

Sigue estos pasos para quitar el moho de las paredes:


Conoce el moho y los hongos 

El moho puede crecer en tu hogar dondequiera que haya una gran cantidad de humedad, sobre todo cuando se le permitió permanecer durante largos períodos de tiempo.

El moho suele aparecer sobre todo en paredes, techos y pisos.
En particular, en áreas tales como sótanos, paredes de la ducha y los marcos de las ventanas.
Áreas donde el moho comúnmente le gusta vivir debido a la concentración de humedad.

El moho y los hongos, para todos los efectos, son esencialmente la misma cosa, el moho se utiliza de forma genérica para describir muchos problemas de hongos menores en el hogar, como en la lechada del azulejo de la ducha.
Sin embargo, algunos mohos pueden ser altamente tóxicos para las personas si se dejan prosperar.

El moho puede causar reacciones alérgicas, asma y otros problemas respiratorios y es especialmente un riesgo para los niños pequeños, los ancianos y las personas con enfermedades respiratorias ya existentes o sistemas inmunológicos debilitados.
mohos

Control de la humedad 

Según especialistas ambientales, no hay forma de eliminar todo el moho y las esporas de moho en el interior.

La clave para controlar el moho es controlar la humedad interior:

  • Solucionar los problemas de agua (fugas, etc.): Arregla las fugas tan pronto como las encuentres. No sólo un sótano con fugas o techo con goteras significa daño estructural inmediato, sino también que si no se remedia, las áreas anegadas permitirán que el moho crezca.
    Repara las fugas o goteras inmediatamente. Cualquier material de construcción que esté húmedo o mojado debes limpiarlo y secarlo dentro de las 24 o 48 horas para prevenir el crecimiento de moho.
    Si no lo haces y el moho se ha infiltrado, tendrá que eliminarlo siguiendo otros métodos para solucionar por completo el problema del moho.
  • Reduce la humedad interior: Si tu casa es húmeda, es más probable que sea un refugio para las esporas del moho.
    Reduce la humedad aumentando la ventilación de tu casa.
    Ventila los grandes electrodomésticos, como lavadora, secadora, así como tu cuarto de baño y cocina. Utiliza acondicionadores de aire y deshumidificadores.
  • Prevención: Aísla la condensación exterior de paredes, techos, ventanas y tuberías para reducir el potencial de la formación de humedad de la condensación. 

Quitar el moho de las paredes y de los muros 
  1. Prepara el área 

    Te darás cuenta de cuento moho hay en tu sótano por su apariencia, generalmente manchas negras, blancas o azuladas en las paredes del sótano.
    También puede crecer en cualquier material orgánico adyacente a las áreas, tales como alfombras, cajas de cartón, etc.
    Remueva estos elementos afectados de la pared y dispón de lo que puedas.
    Los muebles pueden ser recuperados con una buena limpieza, pero en algunos casos puede ser que tengas que tirarlos.
    Moviendo estos artículos fuera del camino también te dará espacio para trabajar en retirar el moho. 
  2. Comienza la limpieza 

    Para matar el moho, hay muchos productos comerciales disponibles.
    La lejía, sin embargo, está considerada como el mejor para acabar con él, cuando se combina con un buen fregado.
    Mezcla una parte de lejía con tres partes de agua en un balde.
    Usar un cepillo o una esponja de alta resistencia, para frotar vigorosamente la pared con el moho con la solución de cloro - agua hasta que las manchas de moho hayan desaparecido.
    En algunos casos, puede que tengas que dejar que la solución permanezca en la pared durante unos minutos después de aplicarla para dejar que penetre en su interior en las áreas infestadas de moho difíciles, muchas veces es necesario utilizar tanto un removedor de moho formulado y una solución de cloro - agua para hacer el trabajo.

    Alerta de seguridad 

    Usa guantes de goma para protegerte las manos y gafas de seguridad para evitar salpicaduras de la solución de lejía en los ojos.
    Además, usa una máscara con respirador o mascarilla para protegerte de las partículas de moho que puede estar en el aire.
    Si es posible, ventila el sótano mientras trabajas. Usa ropa vieja, ya que puedes salpicarte con lejía.

    Después de que hayas limpiado las paredes afectadas, sécalas con una toalla y revisa la superficie por si ha quedado algo de moho.
    Vuelve a colocar los artículos que movió de nuevo al sótano, pero asegúrate de que no pones nada de vuelta con moho, sino terminarás por donde empezaste, con moho en las paredes.
    Puede haber algunas manchas en las paredes, incluso después de que las hayas fregado.
    Estas pueden ser eliminadas mediante el uso de un removedor de manchas de moho. 


Consejos útiles 

  • Compra un deshumidificador para que tu sótano se mantenga con aire seco y sea inhóspito para el moho. 
  • Mantén un ojo en el sótano para detectar fugas de agua. 
  • Si planeas pintar las paredes del sótano, utiliza una imprimación y pintura aislante. También puede ser necesario sellar las paredes del sótano con un sellador a prueba de agua antes de imprimar y pintar para evitar la humedad y el moho. 

Quitar el moho de las paredes de yeso pintadas 

El moho a menudo puede crecer en paneles de yeso y paredes interiores pintadas, especialmente en áreas donde la humedad es un factor, como cocinas y baños.
Las paredes interiores también pueden verse afectadas si el techo o las paredes exteriores están infiltradas por el agua.
Si el yeso se mantiene húmedo, el moho puede comenzar a crecer y penetrar en los paneles de yeso de todas partes.
Cuando esto sucede, los paneles de yeso debe ser removidos y reemplazados, ya que no será capaz de deshacerte de todo el moho en estas circunstancias.
  1. Evalúa los daños 

    Si observas moho en las paredes interiores, evalúa el estado de la pared y el grado en el que el moho se ha hecho cargo.
    Si el yeso se ha visto comprometido, se desmorona o se retiró y si está cubierto con manchas negras o azuladas, tendrás que reemplazarlo.
    Si la pared es estructuralmente sólida pero está cubierta de moho, deberás quitar las manchas con un limpiador y un poco de fregado.

    Alerta de seguridad 

    Algunos tipos de moho es mejor que sea eliminado por los profesionales, ya que puede ser muy tóxico cuando está presente en grandes cantidades.
    Aunque es poco probable, a menos que tu casa tenga daños debido al agua de las inundaciones o de alguna otra catástrofe, es muy poco probable que encuentres con una cantidad excesiva de este tipo de moho, comúnmente conocido como "moho negro".
    Si tienes grandes cantidades a lo largo de una superficie interior, llama a un profesional para que lo retiren.
  2. Prepara el área 

    Debido a que vas a utilizar lejía o productos químicos comerciales para eliminar el moho, es necesario proteger las superficies circundantes, tales como pisos, de cualquier tipo de derrames que pudiera causar daños.
    Cubre el suelo con cubiertas de plástico y con cinta adhesiva para que no se muevan.
    No te hace daño mantener algunas toallas viejas a mano para recoger cualquier derrame.
  3. Cómo deshacerse del moho 

    Lo mejor para quitar el moho de las paredes es con una solución de lejía y agua.
    Mezclar 1 parte de lejía y 3 partes de agua y aplicarlo con una esponja o un trapo.



    Alerta de seguridad 


    Usar guantes de goma e impermeables al limpiar con lejía u otros productos de limpieza para proteger tus manos.

    Consejos útiles 

    En las cocinas y en los cuartos de baño, la lechada del azulejo a veces puede desarrollar manchas de moho.
    Puedes fregar estás lechada con un viejo cepillo de dientes.
    Lavar las paredes después de haberla limpiado.
  4. Utiliza una pintura aislante 

    Cuando hayas terminado de limpiar las manchas de moho, todavía puede haber manchas dejadas en la superficie de la pared.
    Primero pásale a la pared un producto de imprimación y un sellador, luego píntala utilizando una pintura antimoho. 


Placas de yeso en paredes con humedad

Antes:


Despues:



Un año despues:






Materiales: 

  • Placa antihumedad. 
  • Mezcla adhesiva o cemento adhesivo. 
  • Elemento de corte. (Puede ser la misma espátula o una trincheta, yo use un cuchillo con cierrita) 
  • Espátula. 
  • Balde. 
  • Cinta métrica. 

Colocación de las placas 

La pared o superficie no necesita ningún tipo de trabajo de preparado previo, salvo pasarle la escoba para despegar un poco el polvillo.
Segun asesoramiento, el “truco” es el siguiente: la placa no esta pegada a la pared en toda su superficie (como los azulejos), de esta forma queda una cámara de aire, como son de yeso absorben la humedad y después la secan. Entonces para adherir las placas a la pared distribuí el material de la siguiente forma:


Hay que considerar que las placas,si reciben un poco de fuerza, parten; por lo que es recomendable colocar puntos de apoyo sobre todo en aquellas placas que estaranmayormente expuestas al paso o roce.


Podemos colocarlas trabando una contra la mitad de la otra. Como lo muestra el esquema:


Si tienen zocalo peuden apoyarlas sobre él y de esa forma van llevando la linea recta sin necesidad de utilizar un nivel ir suplementando el piso según corresponda.
Es recomendable, igualmente, que exista un pequeño espacio por el que entre el aire que circulara detras de las placas por lo que es posible suplementarel zocalo con alguna varilla o trozos de placa para propiciar una leve separacion que sirva de entrada de aire.

El corte de las placas 

si es necesario pueden cortar lasplcas conalgun elemento de corte como un cuchillo casero con filo de sierra o un cutter.


El Cutter puede ser mas aceptable; semarca la zona a cortar y se pasa el filo varias veces como sea necesario. Usar cuchillo con serrucho o una sierrita puede levar a romper la placa.
Cuidado de no romper plaas en el proceso.


Al llegar al extremo de la pared medí el tamaño de la placa que necesite, marque y corte.




Tomado de juntas. 

Se recomienda no utilizar material como por ejemplo enduido o masilla, ya que de hacerlo, lo mas probables es que con el paso del tiempo se ponga amarrillo. Se recomienda usar lso mismos recortes de las placas. Se dejan en agua para que esten blandos, y luego se raspan con uncuchillo para desgranarlos y usar esa pasta.
En su defecto y quizas lo menos engorroso sea usar yeso.


Luego sellamos las grietas.



Basado en http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mismo/18010233/Humedad-Lo-solucione-con-placas-de-yeso.html

Pavimento de resina autonivelante

El pavimento autonivelante se caracteríza principalmente por su acabado extra liso y monocolor siendo el pavimento adecuado para laboratorios, salas limpias y en general para áreas donde prime la limpieza.

El mortero autonivelante además de resina lleva carga de árido de muy baja granulometría para conferirle mayor resistencia y espesor.

Es similar al tratamiento del pintura epoxi. La principal diferencia es que la segunda capa de resina es más densa porque lleva más cantidad de material lo que le confiere mayor espesor y resistencia mecánica final.

Al ser un mortero fluido se debe aplicar con llana dentada para extenderlo y rodillo de púas para eliminar las burbujas de aire que aparecen.

Tiene buena resistencia mecánica aunque al estar formado principalmente por resina con poco árido se puede rallar con cierta facilidad, sobre todo si hay tráfico mecanizado. Su espesor varía entre 1 y 3 mm.

Este tipo de pavimento es recomendable para áreas con tráfico bajo o medio.

Se puede hacer antideslizante dando al final una mano de sellante antideslizante


http://www.hardfloor.es/pavimento_continuo/22/0/Pavimento-de-resina-autonivelante/

Impermeabilización de una terraza

Ejemplo de impermeabilización de una terraza o de un techo con problemas de goteras. Mas alla de la marca utilizada y la gama de producto de la misma empresa es una buena referencia de los pasos basicos del proceso de impermeabilizacion.