Nuestro material es recolectado de la web, no producimos material propio 100% y por esta causa no podremos responder a todas sus inquietudes de forma oportuna.
Agradecemos toda colaboración.

COMO-Y-QUE-CALAFATEAR-FEBRERO-1975


Colocacion de ceramicos

Para instalar cerámica la clave está en la correcta planifi cación del trabajo para definir por donde empezar, y donde conviene dejar los cortes de las cerámicas para que queden en los lugares menos visibles. Siguiendo cada uno de los pasos ordenadamente, la instalación resultará todo un éxito.

Antes de comenzar 

Reverso Cerámica de Piso 
Si en su casa tiene que poner cerámicas, debe elegir la palmeta adecuada, ya que son de distinto tipo dependiendo del lugar en el cual se quieran instalar.

Cerámicas para Piso  

Las cerámicas de piso, ya sea en baño o cocina, se clasifican según su  resistencia al tráfico.
Se recomiendan que tengan algún nivel de abrasión y propiedades antideslizantes.

Cerámicas para Muro 
Reverso Cerámica de Muro 

Las cerámicas de muros son más delgadas que las de piso y presentan por el revés de la palmeta un color pálido.

Cerámicas para Piso de Terraza 

Para el exterior use cerámicas de baja absorción de agua y que tengan resistencia a agentes externos como el hielo, el sol, etc...

RECOMENDACIONES: 

Al momento de comprar agregue un 5% adicional de cerámicas por pérdidas en los cortes y biselados de terminación. Además recomendamos guardar algunas palmetas como repuestos para futuras reparaciones,ya que nuevas partidas podrían tener pequeñas variaciones o descontinuarse.
A. TAREAS PREVIAS

Ya sea que quiera cambiar las cerámicas existentes o poner en un lugar donde nunca ha habido, hay que realizar algunos trabajos de preparación.

1. Sacar los artefactos
2. Sacar las cerámicas antiguas
3. Preparar la superficie
4. Sacar el plomo del muro
5. Sacar el nivel del muro
6. Trazar el nivel del muro
7. Picar la superficie
8. Marcar una escuadra guía en el piso
9. Nivelar los muros con mortero

Sacar cerámicas antiguas 

No es recomendable instalar cerámicas sobre cerámicas, ya que con el tiempo se soltarán porque el adhesivo necesita de una superficie más porosa para un buen agarre. Además, en el caso del piso, podrían producirse diferencias con las alturas de las puertas.
Para removerlas se necesita un combo y un cincel. Con estas dos herramientas se van rompiendo las palmetas hasta soltarlas por completo sacando también el pegamento.

Pasos a seguir 

Marcar una escuadra guía en el piso 


• El piso y/o muro debe estar completamente nivelado, ya que de lo contrario la nueva cerámica no quedará bien instalada.
• Si la superficie no presenta esta condición, para ser emparejada se necesita:


Para Concreto 

• Mortero (un producto que viene premezclado) y un platacho que le ayudará a esparcir con movimientos semicirculares hasta dejar la superficie lisa.




Para Tabique 

• Las hendiduras se arreglan con yeso base o pasta demuro . Las dos mezclas de aplican con llana lisa.



En ambos casos se deja secar completamente antes de continuar con la siguiente tarea.


Importancia del Nivel y el Plomo 

Una tarea esencial para montar correctamente las cerámicas es sacar el nivel del piso y los muros.
También hay que sacar el plomo del muro sobre el que se trabajará. Estos pasos son necesarios porque generalmente los pisos y muros no están en línea recta. Así se asegura que:



Palmetas inclinadas 

Las palmetas queden bien montadas y alineadas,  evitando que las líneas de unión vayan inclinándose a medida que se instala y queden en diagonal.



Palmetas a distinta altura 

Todas las palmetas de cerámica en una corrida queden a la misma altura.

Sacar Plomo del Muro 

•  Es determinar y trazar una línea vertical en el muro que servirá de guía.


Plomo de nivel 


Para sacar el plomo se coloca un clavo en la parte más alta del muro.
Se amarra a este clavo la cuerda del plomo de manera que éste quede colgando libremente hasta lo más abajo que sea posible sin tocar el suelo y antes del guardapolvo (si lo tiene).


Una vez colgado se debe esperar que quede completamente quieto.
Cuando esté quieto se sujeta el plomo contra el muro y sin desviarlo hacia ningún lado y se hace una marca con el lápiz justo en el lugar que nos señala la punta del plomo.



Luego se pone un clavo en la marca de abajo, se saca el plomo y se amarra una lienza con tiza (ver tizador) a ambos clavos. Se tenza, y luego se tira y se suelta la lienza para que la tiza marque la vertical.

Sacar Nivel del Muro 

•  Lo primero es sacar el nivel de los muros para que las cerámicas queden derechas. Esta es una tarea para 2 personas.



• Se hace una marca a cualquier altura en uno de los muros y se calza el extremo de la manguera donde se hace coincidir el nivel del agua con la marca.

• Se llena con agua una manguera transparente de poco diámetro (1 cm. aprox.) que tenga largo suficiente como para alcanzar distintos puntos en cada muro de la habitación. Hay que tener cuidado de que no se rebalse.

RECOMENDACIÓN 

Antes de hacer la marca calcular el alto de las cerámicas, en este caso la que elegimos nosotros mide 45 cm.
Y tomar esa medida o algún múltiplo de ella como nivel. Ejemplo 45x2=90 cm de altura.


• Una persona sujeta un extremo de la manguera haciendo coincidir el nivel del agua con la marca que se ha realizado previamente en el muro, mientras la segunda persona sujeta el otro extremo de la manguera donde termina el muro.
• Se hace coincidir el nivel del agua en ambos puntos y se deja estabilizar. Para lograr esto se puede mover la manguera o dejar entrar aire tapando y destapando con el dedo pulgar uno de los extremos.
• Cuando se ha estabilizado el nivel del agua, se realiza una marca en el segundo punto que será exacta y equivalente a la medida que está en la primera marca.

• La nivelación natural que busca el agua ayuda a conseguir con exactitud la misma altura en todos los muros de la pieza.


• Se repite este paso en los demás muros a partir de la marca ya hecha, para luego con un tizador, marcar la línea que dará la partida a la instalación de cerámicas.

• Con el plomo y nivel marcados se obtiene la escuadra guía, es decir, el cruce de la línea vertical y horizontal que ordena la colocación de las cerámicas.

Tizador 

Esta herramienta se utiliza para marcar líneas guía en muros y pisos. Consiste en una lienza enrollada que tiene tiza de color y se va cortando según necesidad. Tanto la lienza como la tiza son recargables.



Para marcar una línea se tensa la lienza amarrándola a un par de clavos que se han puesto antes en cada una de las marcas.


Luego se tira y suelta la lienza para que la tiza marque la superficie.



Trazar Nivel del Muro 


• Para sacar el nivel del piso, es necesario previamente sacar el nivel de al menos dos de los muros.

• Se tira un cordel de muro a muro entre las marcas de los niveles previamente sacados. Éste debe quedar bien tensado. Luego con una huincha de medir se verifica
si en todo el recorrido que hace el cordel hay 1 metro de distancia con el piso.

• Si sobra o falta es que el piso está más alto en algún punto y hundido en otro, por lo que habrá que rellenar con mortero donde esté bajo el nivel o picar donde esté sobre el nivel.

• Este procedimiento se repite en varios puntos del piso hasta completar toda la superficie.

Picar superficie 


• Las cerámicas necesitan una superficie porosa e irregular para adherirse bien, por lo que es importante picar los muros y pisos de concreto.

• Este trabajo se hace dando golpes con un combo y cincel.

Marcar una escuadra guía en el piso 

Para guiar la colocación de las palmetas en el piso hay que trazar una escuadra guía. Ésta se marca considerando el modo en que se van a disponer las cerámicas y hacia donde se van a dejar los cortes.


• En un espacio cuadrado o rectangular las guías se trazan paralelas a los muros a una distancia que dependerá del tamaño de las cerámicas.

• Por ejemplo, para instalar palmetas de 20 x 30 cms se traza una línea paralela a 20 cms de distancia del muro “A” y se traza una línea paralela a 30 cms de distancia del muro “B”.
 • En un espacio de forma irregular se trazan las guías de modo que orienten la colocación de las palmetas para que coincidan con los muros en las zonas más visibles y se corten en los menos visibles.

B. INSTALAR CERÁMICA

Por dónde comenzar... 

Antes de partir la instalación hay que planificar la posición de las cerámicas y determinar si es necesario hacer cortes. Si así fuera, se ubican en las zonas menos visibles, detrás de la puerta o artefactos.


Sólo Piso: Se comienza por la esquina más alejada de la entrada, para no pisar las cerámicas recién pegadas. Si los muros tienen cerámicas, hay que sacar la primera corrida de palmetas y reemplazarlas por una corrida nueva después de colocar las del piso. Esto se hace para que las cerámicas del muro queden montadas sobre las del piso.


Sólo Muro: La primera palmeta se pone justo arriba de un listón de madera que marca el nivel, y se continúa con las demás hasta llegar al cielo. Luego se retira el listón para continuar hacia abajo.


Muro y Piso: Se comienza por la instalación de las cerámicas del piso. La primera palmeta que se pone es la que está en la esquina más alejada de la entrada. Al colocar primero las del piso permite poner sobre ellas las del muro y así lograr una perfecta unión entre ambas.

RECOMENDACIÓN 


Para la instalación de cerámicas en muros, un buen consejo es atornillar a la pared un listón de madera justo bajo la marca hecha con el tizador, ya que además de marcar el nivel ayuda a sujetar las cerámicas hasta que el adhesivo se seque. Para continuar instalando cerámicas hacia abajo se debe retirar el listón.

Pasos a seguir 

Poner Adhesivo 

Tipos de adhesivo: depende del tipo de superficie en que se quiere instalar:
AC (adhesivo cerámicas) Pisos y muros de concreto.
DA (doble acción) Yesocartón, Internit y materiales que no se pueden picar.

Los dos tipos de adhesivos tienen la misma forma de aplicación.


• Se pone una buena cantidad de adhesivo en una llana dentada y se esparce con la parte plana, presionando para que se impregne en el muro o piso.

• Luego, con la parte dentada se peina en diferentes direcciones el pegamento. Estos surcos permiten que las palmetas se adhieran mejor.

• Otra manera de usar el adhesivo es ponerlo en la parte posterior de cada palmeta.

RECOMENDACIÓN 

Para que la cerámica tenga una mejor adherencia procure que los dientes de la llana dejen marcasnotorias. Los adhesivos tienen un rápido secado, por lo que es mejor trabajar por secciones pequeñas y no tapar las
líneas de referencia que se han marcado con el tizador.
Si el pegamento se endurece es mejor sacarlo y aplicar una capa nueva.

Poner cerámicas 


• Una vez que se tiene una primera sección con adhesivo, se colocan las palmetas, pero sin deslizarlas ya que de esta manera se corre el pegamento. Para que las palmentas
se asienten correctamente, sólo hay que dar pequeños golpes con el combo de goma (el mango de un martillo u otra herramienta también puede servirnos).

RECOMENDACIÓN 

Hay que evitar los grandes espacios de separación entre palmetas, ya que son difíciles de mantener limpios y las cerámicas tienden a soltarse.


Con separador 

Después de haber instalado la primera palmeta y antes de colocar la siguiente, se ponen separadores plásticos que darán la separación justa entre cada cerámica. Si se ha rebasado un poco de adhesivo entre las palmetas, se saca con un objeto que tenga punta. Puede ser un palo de fósforo o un cuchillo, ya que una vez seco ocupará el espacio que corresponde al fragüe.

Corte de cerámicas 

Para realizar cortes rectos se usa el cortador de cerámicas manual que tiene una rueda de diamante reforzada y cambiable que es la que corta las palmetas. Estos cortadores tienen distintas medidas de largo según el tamaño de las palmetas a cortar. Pueden ser de 30, 40, 50 o 60 cms de largo. El cortador de cerámicas se puede arrendar en Homecenter Sodimac.


Primero colocar la cerámica bajo los rieles, enfrentando la guía frontal y alineada con la rueda
que corta.


Luego mover la manilla hacia el centro de la cerámica y empujar hacia abajo con precisión. Esto cortará la pieza en dos.


Una vez ubicada la cerámica, presionar hacia abajo y deslizar la manilla hacia adelante haciendo que la superficie se marque con línea continua.



Con una lima para cerámicas limar el borde de las palmetas que quedaron ásperas. como colocar piso ceramico


Para realizar cortes curvos, irregulares o en esquinas, para casos como calces con cañerías, utilizar una tenaza con dientes endurecidos. Los cortes deben hacerse de a poco, especialmente en los bordes que son más frágiles.

Nivelar las cerámicas 


• Para evitar que alguna palmeta quede más afuera o muy metida en el pegamento, se usa el bloque de asentar, que es un trozo de madera con un pedazo de alfombra.

• Se pone en diagonal sobre la superficie y se martilla suavemente hasta que las cerámicas queden niveladas entre sí.Luego poner los flexibles en cada una de las entradas de agua. Para esto enroscamos la tuerca del flexible a la entrada de agua de la llave. Nuevamente usar la llave Stillson para asegurar que la tuerca quede bien ajustada.

Fraguar 


• El pegamento se deja secar durante 24 horas y luego se puede fraguar. Es decir, esparcir una pasta –el fragüe– por entre medio de las uniones para taparlas.

• Para su aplicación se utiliza un fraguador, el cual permite
esparcir el fragüe sin rayar la cerámica.

Fraguador 

• El fragüe se pone en el fraguador y se aplica haciendo movimientos diagonales, verticales u horizontales en la superficie total de la cerámica, procurando siempre volver a pasar el fraguador limpio para quitar el exceso de fragüe.

• Es indispensable que queden todas las separaciones entre palmetas rellenas con fragüe para que no se traspase la humedad al muro.

RECOMENDACIÓN 

El fragüe viene en distintos colores, pero en general es preferible usar un tono parecido al de la cerámica.
Además en el piso se recomienda utilizar un color que no resalte demasiado la suciedad. Las instrucciones de preparación del fragüe vienen en el envase. Hay que dejar reposar el fragüe hasta que la pasta adquiera la consistencia precisa. Además, se puede agregar un aditivo aislante que protegerá de la humedad y suciedad.

Limpieza del frague 



• Después de tener todo el muro o piso fraguado, y antes de que se seque por completo, se rebaja el fragüe entre las palmetas para que quede más bajo que la superficie de la cara de las cerámicas.

• Esto lo podemos hacer con la punta del mango de alguna herramienta o con la esquina de la esponja que se utilizará
a continuación para sacar el fragüe sobre la cerámica. Con esto se evita que se rompan o desprendan pedazos de fragüe.



• Una vez que el fragüe esté completamente seco, se utiliza una esponja húmeda que permite retirar la película de fragüe que ha quedado sobre las palmetas.
Para concluir con éxito esta tarea se enjuaga frecuentemente la esponja.

TERMINAR LA INSTALACIÓN 

Después de la instalación hay algunas tareas que pueden ayudar a mejorar la apariencia y duración de las cerámicas.


Instalación de Artefactos y grifería

Se debe dejar pasar 24 horas para que el fragüe se endurezca completamente, después de esto se puede volver a instalar la grifería y artefactos.




Sellar las uniones 

• Para sellar todas las uniones entre cerámicas y tinas, estanques e inodoros se utiliza silicona con fungicida.

• La aplicación se realiza con una pistola calafatear para que la silicona salga del tubo en forma fácil y limpia.


Pintura con cal

Este es una de las formas de preparación de una pintura casera de muy bajo costo. Suele utilizarse para pintar exteriores o interiores rústicos, en paredes revocados con concreto y generalmente se colorea con óxidos.

Los materiales necesarios

Para preparar 10 litros de pintura necesitarás de 2 a 4 kilos de cal apagada o cal de construcción (cal hidratada). La cantidad varía de acuerdo a la consistencia final de la pintura. Con 4 litros quedará bien espesa y no goteará de la brocha fácilmente, pero dejará mas rayones al ser aplicada, de lo contrario, con 2 kilos los rayones se disimularán, goteará un poco de la brocha (se puede limpiar fácil), pero necesitará unas manos más para cubrir la pared.
A la cal puedes tamizarla con una malla de alambres o zaranda para eliminar impurezas que pudiera tener.
Para aumentar la durabilidad de esta pintura en las paredes se suelen agregar otros compuestos que se consiguen fácilmente en una tienda de pinturas, o en casa:

  • Fijador para pinturas a la cal o latizante: Es de consistencia líquida y de bajo costo, lo conseguirás en tiendas de pintura. Se agrega a la preparación en las proporciones indicadas en le envase.
  • Cola vinílica: la comúnmente utilizada para madera. Se agregan 250cc  aproximadamente cada 10 litros.
  • Sal de mesa (cloruro de sodio): Medio kilogramo aproximadamente cada 10 litros.

Modo de preparación

En un envase de 10 litro agrega la cal y un poco de agua, bate hasta conseguir una consistencia entre liquida y pastosa, sobre ésta, si lo deseas, agregue solo uno de los aditivos que hayas elegido para reforzar la pintura, revuelve, y vierte el resto del agua hasta completar los 10 litros del envase. Con cuidado sigue revolviendo hasta lograr la total disolución de los componentes.
Deje reposar 24 horas antes de aplicar. En el momento de pintar seguramente deberás revolver reiteradas veces para evitar que se asiente la cal en el fondo.



Algunas notas

Para la elaboración in situ de este tipo de pinturas, primero se deberá disolver en el agua los pigmentos y el elemento fijativo. Para este último se puede utilizar alumbre (50 gramos por litro de preparado) o látex artificial inorgánico (un litro por cada 10 Kg de cal grasa). También existen otras posibilidades como silicatos, aceites tratados, caseína, sal gorda, etc.-.

Una vez disueltos los aditivos en agua se procederá a añadir lentamente la cal sin dejar de remover hasta conseguir la pastosidad adecuada. En caso de usar pasta de cal ya preparada se le irá añadiendo el agua restante hasta conseguir el estado adecuado de fluidez requerido para la pintura. Se le puede añadir polvo de mármol a conveniencia para mejorarla, hasta un tope de 1:5, o eventualmente, un poco de cemento blanco (siempre que la cal que se utilice sea grasa).

Como se ha indicado, los pigmentos deben estar previamente disueltos en el agua, teniendo en cuenta las recomendaciones descritas en cuanto a su composición; deberán ser inorgánicos -naturales o artificiales- pero inalterables por la cal (tierras, óxidos minerales, etc.). Se añadirán hasta conseguir la tonalidad deseada teniendo en cuenta que al secar aclaran su color. Para la preparación de la pintura es imprescindible mezclar muy bien los ingredientes, deshaciendo los grumos y filtrándola antes de su uso.

Los preparados a la cal, tanto para enfoscados como para pinturas, deben emplearse durante las primeras 24 horas transcurridas desde su elaboración, en el caso de haber usado cal hidráulica; si, por el contrario, se ha empleado cal grasa (aérea), que reúne mejores condiciones para enfoscados y pinturas debido a su mayor plasticidad, se puede mantener el preparado mayor tiempo pero en ausencia de aire, protegiéndolo con una capa de agua superficial o en envases totalmente llenos (bidones, bolsas de plástico...).


Pinturas y tratamientos de protección.

Los paramentos antiguos que vayan a ser pintados deberán tratarse con preparados a la cal, hechos a la antigua forma, debido a sus excelentes cualidades, o utilizando productos comerciales listos para su uso que estén suficientemente acreditados. En los procesos de tratamientos a la cal es muy importante que estén bien húmedos los muros pero sin chorrear, por lo que es conveniente mojarlos bien antes del enfoscado o pintado, y dejarlos orear hasta que desaparezca la lámina de agua superficial. Es conveniente reservar estas operaciones para los días frescos y nublados (no con lluvia) y evitar que el sol incida directamente en la superficie en la que se va a trabajar, ya que secaría demasiado rápido y no se completaría el ciclo de carbonatación. Posteriormente debe humedecerse diariamente la superficie o, si es posible, tapar con telas húmedas o con plástico la pared, para evitar la evaporación de agua y preservar la humedad.

Con este procedimiento se consiguen protecciones para la pared que, trabajando solidariamente con el soporte de mortero de cal, dan como resultado paramentos altamente impermeables y transpirables que se benefician del equilibrio higroscópico. Se evitan así las condensaciones internas, y por consiguiente los daños que producirían a las viejas paredes de piedra y barro o a las fabricadas con materiales porosos, debido a su alta capacidad de absorción de humedad. Lo contrario de lo que ocurriría si se enfoscaran con morteros de cemento y se impermeabilizaran posteriormente con pinturas plásticas, ya que la película que se formaría no dejaría escapar la humedad de su interior.


Además de elásticas y transpirables, las pinturas a la cal son de fácil mantenimiento, ya que admiten sucesivas capas posteriores sin costosos preparados del soporte. Otras cualidades a tener en cuenta son su mayor durabilidad, su poca conductividad, sus propiedades microbicidas, etc.



Lechada de Cal

La lechada de Cal (Oxido de Calcio) y Agua que usualmente se usa para enjalbegar (pintar) las paredes y en algunos casos los techos con una brocha gorda. Esta pintura tiene, como los enfoscados, revocos, etc. de cal aérea apagada, un comportamiento bioclimático en países cálidos, debido a su color blanco, que impide que la radiación solar caliente la masa del muro. Para mantener esas propiedades, debe enjalbegarse de nuevo cada año, normalmente en primavera.
Se utiliza en la construcción con tapial para estabilizar las tongadas.
También puede ser usada para la creación de caminos de tierra al estabilizar esta al mismo tiempo que drena.
Asimismo puede usarse para desinfectar superficies como paredes o evitar plagas en árboles pintando la superficie de su tronco con lechada de cal. Las pinturas de numerosas iglesias desaparecieron a lo largo de los siglos bajo capas de cal que se ponían cuando había epidemias.
La cal aérea tiene propiedades muy adecuadas ya que sus morteros tienen la particularidad de ser permeables al vapor de agua (aunque no a la lluvia) que dejan transpirar las paredes, lo que confiere a los paramentos cualidades higroscópicas para regular la humedad de los ambientes.
Una vez que la cal se utiliza, empieza a cristalizar y a carbonatarse, desde la superficie hacia dentro, conservando un núcleo húmedo que es el que le confiere sus propiedades y elasticidad, gracias a la cual tiene un comportamiento mecánico mejor que un cemento portland, tanto para revocos exteriores como interiores, así como para morteros y otros usos.
Al cabo de cientos de años, la cal apagada, después de carbonatarse completamente, retorna a su estado original en la cantera, que es el de roca caliza.
La cal recién apagada no se adhiere químicamente a las superficies, sino mecánicamente. Esto hace necesario picar las superficies lisas para una correcta adherencia de las capas de enfoscados y revocos.

La cal hidráulica fue creada en Francia en 1821. Dentro de las cales hidráulicas existen las cales hidráulicas naturales, son naturales ya que no tienen ningún tipo de aditivo, como los cementos y poseen mucha más resistencia que una cal aérea, las cales aéreas para poder usarse en construcción deberá estar siempre mezclada con algún tipo de aditivo llamados puzolánicos (cemento, escoria, etc.) para obtener resistencia; se pueden utilizar en rehabilitación de edificios antiguos como en Bioconstrucción ya que no contiene ningún tipo de Sulfato, Aluminatos, Sales, etc… y que pueden dañar tanto el edificio a rehabilitar o a construir.
La resistencia de este tipo de cales viene dada por adición de elementos puzolánicos durante el proceso del fraguado. Mientras que en las cales hidráulicas no naturales se consigue su resistencia, por la combinación de sílice, que se da durante el proceso de cocción de la cal.

La cal viva es CaO (óxido de calcio) al contacto con el agua reacciona alcanzando una temperatura de 90º C por lo que hay que cuidar el recipiente donde se hace: sólo debe hacerse en recipientes de metal o de ciertos plásticos. Durante este proceso y posteriormente, la cal se vuelve cáustica y puede provocar quemaduras químicas muy graves.

La cal que sale del horno donde se ha fabricado está siempre viva, tiene gran cantidad de óxido de calcio y hay que apagarla o matarla. Salen vivas tanto la aérea como la hidráulica y por tanto hay que apagar los dos tipos de cales, la aérea y la hidráulica, aunque la forma de apagado es diferente.

El uso habitual de la cal es por tanto ya apagada en forma de hidróxido cálcico, formato en el cual se suele adquirir para la construcción.

Cuando se apague una cantidad de cal cualquiera, se la pudiera almacenar en una "balsa" o "pudridero" durante años, dejando que siga apagándose y madurándose. El periodo mínimo para poder ser usada es de seis meses; cuantos más años pase en reposo, mejor comportamiento tendrá después, carbonatándose de forma óptima al utilizarse en revocos, estucos o morteros. Por supuesto, no todas las canteras de cal ofrecen la misma calidad de producto y cuanto mayor porcentaje de carbonato tenga una cal, mejor calidad tendrá la cal apagada que es Ca(OH)2 (hidróxido de calcio), siendo las ideales las que se acercan a la composición del mármol.

Durante esa maduración, dure lo que dure, sigue siendo cáustica y cualquier elemento orgánico que caiga en la "balsa" acabará desapareciendo devorado por la cal.

En la antigüedad, cuando se comenzaba la construcción de algún monumento (catedrales, palacios, etc), se preparaban las balsas de cal, ya que era el último elemento que se usaba en grandes cantidades y como la construcción era muy lenta, en algunos casos duraba más de un siglo, la cal iba madurando para cuando fuera necesaria. Los antiguos caleros decían que la cal ideal era la que llevaba al menos treinta años en reposo y la denominaban "chica" mientras que a la cal de entre veinte y treinta años la denominaban "chico".

Hasta hace poco más de un siglo, o siglo y medio, dependiendo de la zona de España, cuando alguien tenía un hijo se preparaba una balsa de cal para cuando este tuviese que emprender la construcción de su casa.

Asfalto

El asfalto, también denominado betún, es un material viscoso, pegajoso y de color negro. Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como revestimiento impermeabilizante de muros y tejados. En la mezclas asfálticas es usado como aglomerante para la construcción de carreteras, autovías o autopistas. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de betún bitumen. El asfalto es una sustancia que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltites o mar Muerto, lo que se llamó betún de Judea. Su nombre recuerda el lago Asfaltites (el mar Muerto), en la cuenca del río Jordán.

Además del sitio mencionado, se encuentra en estado natural formando una mezcla compleja de hidrocarburos sólidos en lagunas de algunas cuencas petroleras, como sucede en el lago de asfalto de Guanoco, el lago de asfalto más extenso del mundo (Estado Sucre, Venezuela), con 4 km² de extensión y 75 millones de barriles de asfalto natural. Le sigue en extensión e importancia el lago de asfalto de La Brea, en la isla de Trinidad.

A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros derivados del petróleo.

Como el asfalto es un material muy impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcción de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:

  • Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.
  • Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su capacidad.
  • También se puede utilizar para hacer tochos.